Investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de San Martín, presentaron los resultados obtenidos del trabajo de investigación sobre Generación de mutaciones genómicas estables en sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) que atribuyan tolerancia a nematodo del nudo (Meloidogyne sp.) en la región San Martín, que viene realizando el equipo técnico, conformado de la siguiente manera: M.Sc. Mike Corazon Guivin (investigador principal), Dr. Agustín Cerna Mendoza (coordinador general), Pedro Clemente Mondalgo (administrativo), Ing. María Emilia Sánchez Ruiz (co-investigador), Ronny Anthony Acosta Cordova (apoyo técnico).
Las investigaciones son realizadas en el laboratorio de Biología y Genética Molecular de la Universidad, mostrando uno de los avances, que la obtención de mutaciones estables sobre el genoma de Sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) que atribuya tolerancia o resistencia a nematodo del nudo (Meloidogyne sp.), será de gran impacto a uno de los principales problemas a la insostenibilidad productiva de una especie no tradicional entre todas las oleaginosas; rica en ácidos grasos polinsaturados (omega 3, 6 y 9), proteínas, vitaminas y antioxidantes.
El empleo de agentes mutagénicos sobre el genoma original de sacha inchi será una de las estrategias para inducir, identificar, seleccionar, analizar y confirmar mutaciones puntuales o cromosómicas de plantas M2 y M3 que revelen sistemas radiculares intactos a elevadas densidades de Meloydogine sp.
En principio la estrategia determinará: una dosis mutagénica efectiva por radiación gamma (Gy) y química (EMS) en semillas (M0), obtención y establecimiento de 20 000 semillas mutagenizadas M1, obtención de un stock genético por polinización controlada de por lo menos 100 000 semillas M2, screenen de plántulas M2 y M3 y por último la confirmación de la variabilidad genética por AFLPs.
Al término del proyecto, será posible la generación de nuevas herramientas elementales para el proceso de mejora genética, conocimientos de gran impacto, formación de nuevos cuadros científicos y el fortalecimiento al mejoramiento genético de sacha inchi, se espera que a futuro los resultados sean de gran utilidad y empleabilidad que vayan desde productor hasta la comunidad científica.