En el Perú, Obstetricia es una carrera médica según Ley N° 23346 de nivel universitario, la Universidad Nacional de San Martín tiene emblemáticamente la carrera de Obstetricia como una de las pioneras contribuyendo al desarrollo, la formación de profesionales de la salud con una base científica, humanística y con sensibilidad hacia los problemas de salud y sociales, relacionados a la salud sexual y reproductiva de la población peruana en especial la mujer gestante, recién nacido y familia.
La Obstetricia es la ciencia de la salud y la profesión que se encarga del cuidado de la salud sexual y reproductiva de la mujer, familia y comunidad a lo largo del ciclo vital de las personas, desde la vida intrauterina, infancia, adolescencia hasta la edad del adulto y adulto mayor. La salud sexual y reproductiva de las personas, está en estrecha relación con su entorno familiar, social y su medio ambiente, para alcanzarla y conservarla se requiere de acciones de atención integral específicas y diferenciadas tanto de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación en cada una de estas etapas, debido a que las necesidades en el área sexual y reproductiva son cambiantes según las etapas del ciclo de vida, de acuerdo con lo establecido en la estrategia sanitaria de salud sexual y reproductiva del Ministerio de Salud (MINSA).
Nuestra escuela profesional busca la mejora continua de la calidad universitaria para que vaya implementando mejoras educativas en beneficio de nuestros estudiantes, y así contribuir a la calidad de la salud y desarrollo de la sociedad.
La Escuela Profesional de Obstetricia cuenta en la actualidad con 24 docentes nombrados y 8 docentes contratados, quienes desarrollan actividades académicas y administrativas integrando las diferentes Comisiones de Trabajo de la Facultad y de la Escuela Profesional de Obstetricia, realizan actividades de investigación integrando los Grupos de Investigación de la Universidad y actividades de Responsabilidad Social con participación en los proyectos y campañas dirigidos a la comunidad.
Cuenta con la oficina de Dirección, Secretaría de la Escuela Profesional de Obstetricia, una Sala para docentes provistas con mobiliario y equipos de cómputo para permitir la permanencia de docentes a tiempo completo y tiempo parcial. Del mismo modo cuenta con aulas y ambientes de laboratorios implementados para la enseñanza con enfoque humanístico, equipada con simuladores y maquetas donde se desarrollan las prácticas clínicas, previas a las que se realizan con pacientes en el marco del respeto al derecho de los pacientes.
El Decreto Ley 22803 el 18 de diciembre de 1979, crea la Universidad Nacional de San Martín e inicia su funcionamiento formalmente en el mes de abril del año 1982 con cuatro Facultades: Agronomía, Ing, Civil, Agroindustrias y Obstetricia.
La Escuela Profesional de Obstetricia, fue una de las cuatro primeras carreras profesionales universitarias creadas en nuestra universidad y nuestra región San Martín, nace como programa académico en 1979 fue ratificada el 29 de Noviembre de 1983 con Resolución N° 3896-83-CONAI, donde se solicitó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos la designación del Doctor René Cervantes Begazo profesor principal del Departamento de Obstetricia y Ginecología, a fin de que constituya una comisión asesora para su implementación. Inicia su funcionamiento en el año 1982 con 60 ingresantes.
En el devenir de la consolidación de la carrera de Obstetricia que fue la que inicio a la Facultad, hubieron múltiples corrientes; la que más resaltó fue en los años 84-86 cuando se pretendía denominarle Facultad de Enfermería Obstétrica; una lucha de los estudiantes hizo que se respetara la identidad de la Facultad y que siguiera manteniendo como Facultad de Obstetricia.
Con Resolución N° 434-96-UNSM/R de fecha 19 de Agosto de 1996, existe una modificación donde se cambia el nombre de la Facultad de Obstetricia a Facultad de Ciencias de la Salud.
La profesión de Obstetricia es una carrera de nivel universitario integrada dentro de las profesiones médicas, con ámbito de acción de ejercicio libre e independiente en los niveles de promoción, prevención y Recuperativa. Tiene como fin, formar profesionales con competencia científica, técnica y humanística que demanda la atención de la salud con énfasis en salud sexual y reproductiva.
Somos una unidad académica que forma integralmente profesionales de Obstetricia con enfoque humanístico articulado al desarrollo de la ciencia y la tecnología para mejorar la calidad de vida de la población con énfasis en la salud sexual y reproductiva.
Al 2021 la acreditación de la carrera profesional de obstetricia de la UNSM-T, es reconocida internacionalmente.
Directora: Dra. Rosa Ríos López.
Equipo de Gestión 2021
1. Comisión de Autoevaluación y Acreditación
2. Comisión de Evaluación Curricular.
3. Comisión de Planificación y Presupuesto
El postulante a la Escuela Profesional de Obstetricia, deberá tener capacidad de proyección a la comunidad con sentido ético y humanístico, con deseos de participar activamente en la actualización de métodos, técnicas y procedimientos destinados a mejorar la calidad de la atención de salud de la mujer y del adolescente. Sensibilidad social y ética en la comprensión del proceso obstétrico y la problemática familiar y de la comunidad. Capacidad para el desempeño de la docencia universitaria e investigación biomédica, epidemiológica, educativa y otros. Responsabilidad para poder asumir la parte ética y legal de la Carrera.
El aspirante o ingresante de la carrera profesional de Obstetricia debera reunir un conjunto de capacidades para responder a las areas de formacion curricular que se resume en dos dimensiones:
1. Personal
Maneja adecuadamente sus relaciones interpersonales.
Actitud propositiva para el cambio
Habilidad para establecer y mantener relaciones interpersonales que propicien el trabajo en equipo.
Disciplinado y creativo
2. Social
Capacidad para la toma de decisiones
Actuar con seguridad en las situaciones que se le presenten.
Lidera procesos estratégicos con creatividad e iniciativa para mejorar las condiciones de salud que promueve el desarrollo integral de la mujer en diferentes niveles de intervención: político, gerencial y operativo. Da consulta Obstétrica para el diagnóstico, pronóstico y tratamiento especializado en el ámbito de su competencia. Brinda atención integral a la mujer, familia y comunidad en el área de la Obstetricia y la salud reproductiva. Aplica nuevos conocimientos y tecnologías en el diagnóstico y tratamiento en la salud Obstétrica de la mujer. Consejero(a) en la salud reproductiva de la adolescente, mujer de edad fértil, y climatérica.
La función más importante que desarrolla el/la obstetra, es el cuidado de la salud reproductiva especialmente
de la mujer en todo ciclo vital, esto implica que actúan para la preservación de una buena salud sexual, cuyo fines el desarrollo de la vida y de las relaciones interpersonales para que las personas sean capaces de tener una vida sexual segura, satisfactoria y responsable.
Impulsar la formación de hábitos que prioricen la conservación y el desarrollo sustentable de la salud reproductiva.
Lidera procesos estratégicos con creatividad e iniciativa para mejorar las condiciones de salud que promueve el desarrollo integral de la mujer en diferentes niveles de intervención: político, gerencial y operativo. Da consulta Obstétrica para el diagnóstico, pronóstico y tratamiento especializado en el ámbito de su competencia. Brinda atención integral a la mujer, familia y comunidad en el área de la Obstetricia y la salud reproductiva. Aplica nuevos conocimientos y tecnologías en el diagnóstico y tratamiento en la salud Obstétrica de la mujer. Consejero(a) en la salud reproductiva de la adolescente, mujer de edad fértil, y climatérica.
La función más importante que desarrolla el/la obstetra, es el cuidado de la salud reproductiva especialmente de la mujer en todo ciclo vital, esto implica que actúan para la preservación de una buena salud sexual, cuyo fines el desarrollo de la vida y de las relaciones interpersonales para que las personas sean capaces de tener una vida sexual segura, satisfactoria y responsable.
Impulsar la formación de hábitos que prioricen la conservación y el desarrollo sustentable de la salud reproductiva.
Ejerce su actividad profesional en forma independiente en consultorios particulares, brindando atención final a la mujer en todas las etapas de su ciclo reproductivo, tal como lo faculta la ley. A nivel de puestos de salud, Centros de Salud y Hospitales de diferentes niveles sean públicos o privados. Gestión y gerencia de los diferentes servicios de salud y empresas afines. Investigación y docencia. Promoción social y de desarrollo. Ejercicio privado de la profesión, docencia universitaria y otros.
Presentara la Decanao Unidad de Posgrado de la Facultad Ciencias de la Salud, solicitudde expedición de Constancia de Egresado, adjuntando:
Para obtener el Grado Académico de Bachiller por graduaciónautomática, el egresado presenta la solicitud dirigida al Decano, en la que precisa la modalidad de obtención. Acompañandolossiguientes requisitos:
El expediente para la obtención del Grado Académico de Bachilleren Obstetricia, deberá contener los siguientes documentos:
El expediente para la obtención del Título Profesionalde Obstetra, por trabajo de investigación científico o tecnológico deberá contener lossiguientes documentosadministrativos.
11 Semestres (9 semestres y 1 año de internado)
Centro Superior de Estudios autónoma y de carácter estatal, comprometida con la formación de profesionales humanistas y competitivos, con responsabilidad social y comprometidos con el desarrollo local, regional y nacional, mediante la generación de conocimientos, tecnologías e innovación, en el marco de una cultura de valores, en proceso de acreditación y de actualización permanente.
Campus principal
Jr. Maynas N° 177, Tarapoto - Perú
(51-42) - 52-4253
fcs@unsm.edu.pe/epobstetricia@unsm.edu.pe
Lunes a Viernes 7:00am a 2:30pm