UNSM desarrollará proyecto para la obtención de un sustituto de grasa saturada basado en Sacha Inchi con financiamiento de ProCiencia

Foto de frutos de Sacha Inchi

La Universidad Nacional de San Martín a través del Esquema Financiero E041-2023-02 “Proyectos de Investigación Aplicada” organizado por el Programa Nacional de Investigación Científica y Estudios Avanzados – ProCiencia del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), ha obtenido el financiamiento del proyecto de investigación multidisciplinario denominado “Reducción de grasa saturada en productos de panadería: obtención de un sustituto de grasa rico en compuestos activos y omegas 3 y 6 a partir del uso integral de la semilla de Sacha Inchi, producida en la provincia de San Martín, aplicando tecnologías de vanguardia para la estructuración de aceites líquidos”, con un presupuesto financiero de S/. 500 000.00.

Desde el 2008 la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) viene resaltando que, el consumo de alimentos con alto contenido graso está relacionado con enfermedades cardiovasculares. Para responder a esto, en Perú se aplicaron decretos para la eliminación de grasas trans adicionadas y el uso de octágonos alertando sobre el alto contenido de grasas saturadas. Sin embargo, eliminar estas grasas es un desafío para la industria de alimentos, pues las grasas cumplen funciones importantes en el diseño de los productos. Específicamente en panadería, las grasas tienen un papel fundamental en las características de textura, aireación, sensación en boca, sabor, aroma, entre otras. Por eso, una tendencia que viene desarrollándose en la última década es la obtención de sistemas basados en aceites (conocidos como aceites estructurados) que puedan sustituir las grasas industriales para que los alimentos procesados cumplan con las recomendaciones de la FAO y con uno de los preceptos de la seguridad alimentaria: ofrecer alimentos inocuos y seguros para su consumo. Por otro lado, el aceite de Sacha Inchi es reconocido por ser ricos en omega 3 y otros compuestos naturales que pueden ayudar a mejorar la salud de los consumidores.

En este sentido, un grupo de investigadores especializados en diferentes áreas, desarrollaron un prototipo de sustituto de grasa saturada que contenga aceite de Sacha Inchi para aplicaciones en productos de panadería.

La ejecución de este proyecto tiene un plazo de 24 meses y estará liderada por la UNSM a cargo de la Dra. Eliana Marcela Vélez Erazo (responsable técnico) y como coinvestigadores: Dr. José Luis Pasquel Reátegui (UNSM), Dr. Julio Mauricio Vidaurre Ruiz (UNALM), Dra. Miriam Hubinger Dupas (Unicamp – Brasil), Dr. Jorge Miguel Vieira Magalhaes (Universidade do Minho – Braga, Portugal), Dr. Antonio Augusto Soares Vicente (Universidade do Minho – Braga, Portugal); como gestor tecnológico Lic. Maritza Dalina Llanos Gaona de la UNSM y como gestor de proyectos a Kelita Upiachihua Fasanando de la UNSM.

Facultad de Educación entregó reconocimiento a Congresista Lucinda Vásquez y autoridades de Rioja, Awajún y Elías Soplín Vargas

Entrega de reconocimiento a congresistas

La Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín, en el marco de la celebración de su Vigésimo Octavo Aniversario de creación, entregó importantes reconocimientos a autoridades y personalidades como incentivo y estímulo por el apoyo a la Facultad a cumplir con el proceso de acreditación de los Programas de Estudios de Educación: Inicial, Primaria y Secundaria, así como la renovación de la licencia institucional.

Con la entrega de la Resolución N° 125-2023-UNSM/FEH-CF el decano Dr. Luis Manuel Vargas Vásquez reconoció formalmente a la profesora Lucinda Vásquez Vela, Congresista de la República del Perú, por haber contribuido a la recuperación y consolidación de la Facultad de Educación y Humanidades, en la lucha social emprendida por el Frecides San Martín y su valioso apoyo en calidad de Congresista de la República.

También, reconoció y felicitó al alcalde de la Municipalidad Distrital de Elías Soplín Vargas, José Dilmer Saldaña Jara y regidores de dicha comuna, por su apoyo con el uso de maquinaria para mantenimiento del terreno a favor de la Facultad de Educación y Humanidades filial Rioja, además por la contratación y pago de un profesional para ejecución y supervisión de prácticas de los estudiantes de pregrado, por un periodo de dos años (2023-2024), que nos permitió fortalecer el proceso de acreditación de los programas de estudios de educación: Inicial, Primaria y Secundaria.

Asimismo, se entregó la Resolución de reconocimiento y felicitación al alcalde distrital de Awajún Fermin Yagkitai Entsakua y regidores por haber contribuido con el uso de la maquinaria y donación de cinco volquetadas de material agregado (romerillo) para el terreno donde se construirá el Campus Universitario ubicado en el sector Rumiyacu.

Finalmente, el alcalde de la Municipalidad de Rioja Jubinal Nicodemos Flores y los regidores de la actual gestión, también recibieron su reconocimiento por su apoyo con el uso de la infraestructura deportiva del Estadio Municipal “Honorato Novoa Grández” y el Coliseo Cerrado de Rioja “Vivian Baella”, por la contratación y pago de 06 plazas administrativas durante el año 2023.

Además de la resolución, el decano les hizo entrega del Pin Institucional y un presente, durante la ceremonia de izamiento del Pabellón Nacional y desfile cívico por aniversario.

UNSM coadyuva convenio de hermanamiento entre MPSM y Municipio de Huangshi (China)

A través del trabajo colaborativo entre la Universidad Nacional de San Martín (UNSM) y la Municipalidad Provincial de San Martín (MPSM) se formalizó un convenio de Hermanamiento con el Municipio de Huangshi de la República Popular de China, gracias al acompañamiento del Dr. Aquilino Mesías García Bautista, rector de la UNSM y del director de Cooperación y Relaciones Internacionales Econ. Danny Oldy Encomenderos Dávalos, quienes han venido coordinando esta alianza con el Alcalde de la ciudad de Huangshi y la Alcaldesa de Tarapoto, Lluni Perea Pinedo.

El Municipio de Huangshi ya anunció la concretización de esta hermandad que deberá ser firmada próximamente por las autoridades ediles correspondientes, por lo que se tiene previsto recibir la invitación del alcalde de Huangshi para visitar la ciudad ubicada en la Región de Hubei en China. La celebración de este convenio permitirá mejorar el vínculo y cooperación a futuro para trabajar proyectos de desarrollo en industrias como el turismo, agricultura, pesca, ganadería, tecnología, intercambios culturales y académicos, entre otros, que beneficiarán a ambas ciudades y su población, permitiendo el nexo de la UNSM con la Universidad de Wuhan y universidades ubicadas en Huangshi, para generar alianzas específicas.

Se espera que en los próximos días se realice una reunión de coordinación entre todas las partes involucradas (UNSM, MPSM, Huangshi) previa a la firma de este importante convenio de hermanamiento que, sin lugar a duda, será un nuevo punto de partida para fortalecer la cooperación internacional y potenciar el desarrollo económico, social y educativo de nuestras comunidades.

UNSM obtiene financiamiento para desarrollar investigación sobre abejas sin aguijón en la Amazonía peruana

2 tipos de abeja

La Universidad Nacional de San Martín a través del Esquema financiero E041-2023-01 “Proyectos de Investigación Básica” organizado por el Programa Nacional de Investigación Científica y Estudios Avanzados (Prociencia) del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), ha logrado el financiamiento del proyecto de investigación multidisciplinario denominado “Modelo transdisciplinar para la comprensión de la diversidad clave de las abejas peruanas sin aguijón (Hymenoptera: Apidae: Meliponini) con fines de conservación y desarrollo de una meliponicultura competitiva en la Amazonia” con un presupuesto financiero de S/. 500 000.00.

Con la ejecución de este proyecto se realizará por primera vez un estudio transdisciplinar para generar conocimiento sobre la diversidad de las abejas peruanas sin aguijón en 13 regiones del Perú como mínimo, a través de la generación de un registro completo de secuencia genética, el estudio de la taxonomía por medio de técnicas morfológicas convencionales y de microscopía electrónica de barrido, integración del estudio de la adaptación funcional y de los sistemas ecológicos, y la generación de un espacio entre la ciencia taxonómica y el acervo cultural y lingüístico de los pueblos originarios de la Amazonía Peruana.

El proyecto tendrá un plazo de ejecución de 12 meses liderado por la UNSM a cargo del Dr. Carlos Daniel Vecco Giove como responsable técnico y como co-investigadores al: Dr. Javier Ormeño Luna de la UNSM, Dr. Emiliano Mancini de la Universidad Sapienza de Roma, Blga. Marilena Marconi de Urku Estudios Amazónicos, Dr. Rubén Casas Reátegui de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía, Dra. Laura Volpi de la Università degli Studi di Milano Statale, Dr. Andrea Di Giulio de la Universidad Roma Tre y como gestor de proyectos a José Javier Tuanama Aguilar de la UNSM.

Al generar un registro etnotaxonómico, el proyecto promete reconstruir la compleja nomenclatura tradicional de las abejas sin aguijón que, comparada con la nomenclatura científica, permitirá establecer puentes multiculturales para la gestión compresión y gestión de la diversidad de abejas peruanas, valorando las contribuciones al conocimiento desde los pueblos originarios de la amazonia.

UNSM presenta resultados del Centro Regional de Emprendimiento e Innovación “BioInnova San Martín”

Con la finalidad de dar a conocer los logros estratégicos y reflexionar sobre las lecciones aprendidas de la iniciativa “Centro Regional de Emprendimiento e Innovación BioInnova San Martín”, se presentaron los resultados del trabajo desarrollado. Este evento contó con la presencia de las autoridades universitarias, representantes de las entidades cooperantes como del Programa SeCompetitivo de la Cooperación Suiza – SECO, de Helvetas Perú, del Gobierno Regional de San Martín, miembros de la red de mentores, emprendedores, así como investigadores, docentes y estudiantes.

La directora Karen Gabriela Documet Petrlik, informó que Universidad Nacional de San Martín en el 2020 presentó una propuesta a la convocatoria del Programa SeCompetitivo para ser ejecutada por la Dirección de Incubadora de Empresa de la Universidad, generando así que la Medida de política 3.1 del Plan Regional de Competitividad y Productividad (PRCP) de San Martín al 2030 tenga resultados demostrables.

Uno de los principales logros es el fortalecimiento de capacidades de gestión del capital humano, para esto se han realizado talleres diseñados con un enfoque teórico y práctico, donde se recogieron experiencias, buenas prácticas y lecciones aprendidas de otras incubadoras nacionales e internacionales, estos talleres han sido de gran ayuda para el personal de la incubadora para fortalecer las capacidades de gestión, así como las labores administrativas, contractuales y procedimentales para la prestación de servicios de preincubación, incubación y fortalecimiento comercial.

El diseño de implementación de Programas de Preincubación e Incubación, es otro de los logros, se cuenta con dos programas implementados: el programa de Preincubación y el programa de Incubación, estos programas incluyen los sistemas de convocatoria o captación, capacitación, seguimiento y monitoreo a los emprendimientos. El fortalecimiento de la incubadora ha permitido pre incubar a más de 30 emprendimientos e incubar a más de 10 empresas en nuestras dos generaciones, a partir de estos programas se apoyó a 7 emprendimientos en su proceso de postulación a fondos concursables de ProInnovate.

Contamos con una Red de Mentores, con más de 30 mentores conformada por profesionales y especialistas en diferentes áreas como turismo, agroindustria, agronomía, administración, finanzas, acuicultura, proyectos productivos, transferencia tecnológica, marketing, emprendimiento, entre otros.

Realizamos el Diagnóstico de potencialidad para la innovación y emprendimiento en biodiversidad, con una exhaustiva revisión de estudios y trabajos realizado en la universidad para la identificación de áreas claves que permita impulsar el emprendimiento y la innovación en este campo, lo que sin duda abrirá nuevas oportunidades para el desarrollo económico y social. Es así que se identificaron 2 investigaciones con potencial de innovación y emprendimiento, como son: Dispositivo electrónico basado en sensores para el monitoreo en tiempo real de la fermentación del grano de cacao y el Sistema de Red telemática de detección de CO2 para el proceso de cuantificación de carbono orgánico del suelo, desarrollado por docentes investigadores de la universidad.

Otro de los logros obtenidos es el trabajo colaborativo con las entidades socias y aliadas, es importante que las instituciones como la academia, el gobierno y la empresa colaboren para realizar acciones de desarrollo de capacidades y cuenten con profesionales que se conviertan en gestores de la innovación desde sus respectivos campos.

Oportunidad de impulsar la transferencia de conocimiento y tecnología en las mujeres. Consideramos importante destacar la transferencia de conocimiento y tecnología en las mujeres como una lección transversal aprendida. Para ello, es necesario tener en cuenta la participación de las mujeres en iniciativas de emprendimiento e innovación y garantizar que se les brinden las herramientas necesarias para que puedan desarrollar sus proyectos de manera efectiva. Al fomentar la inclusión de mujeres en iniciativas de emprendimiento e innovación, se puede contribuir a la creación de un ecosistema empresarial más equitativo y sostenible.

Finalmente, buscar alianzas para obtener fondos externos que permitan afianzar y potencializar al Centro Regional de Emprendimiento e Innovación en beneficio de los emprendedores: BioInnova ha realizado esfuerzos para buscar alianzas con otras instituciones para obtener fondos que permitan fomentar la innovación y productividad de las empresas regionales. Dado el ámbito geográfico de la Incubadora en San Martín (ubicada en una región amazónica), se busca el acceso a fondos verdes provenientes de fuentes nacionales e internacionales que tienen como objetivo el cuidado y la prevención del medio ambiente y el desarrollo sostenible de los territorios, como es el caso del fondo obtenido para el desarrollo del programa de capacitación y asistencia técnica para promover y fortalecer los emprendimientos de Econegocios y Bionegocios en la región, programa que será financiado por la Alianza para la Acción hacia una Economía Verde (PAGE, por sus siglas en inglés), iniciativa del Sistema de las Naciones Unidas, en alianza con el Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Economía y Finanzas. El programa incluirá capital semilla para 26 emprendimientos en la región, el cual se encuentra en su etapa de capacitación a los emprendedores que fueron seleccionados luego de las entrevistas realizadas.

Indecopi otorgó a la UNSM registro de derechos de autor de un sistema web de difusión cultural y una patente de modelo de utilidad

La Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica de la Universidad Nacional de San Martín (UNSM) logró el otorgamiento del registro en derechos de autor del software denominado “Sistema Web de Difusión Cultural de Lamas” ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi). Este sistema web de difusión cultural de la ciudad de Lamas es una plataforma digital creada con el propósito de gestionar y difundir el patrimonio tangible e intangible del distrito.

El software fue desarrollado como parte del proyecto de investigación “Estrategias de social media para la difusión sociocultural en la Municipalidad Provincial de Lamas” financiado por la Universidad Nacional de San Martín según Resolución N° 611-2022-UNSM/CU-R.

La plataforma es un canal de social media fácil de usar y accesible para la sociedad, a través de la siguiente dirección de internet: https://patrimonioslamas.com. La participación activa de la población de Lamas y su entorno fue fundamental para recopilar sus intereses culturales y desarrollar una plataforma que satisfaga sus necesidades de comunicación y preservación del patrimonio cultural.

Los autores son docentes de las diferentes Facultades de la Universidad: Tomas Cotrina Trigozo, Itzel Garay Mozombite, Teresa Del Pilar López Sánchez, Jorge Raúl Navarro Cabrera, Lloy Pool Pinedo Tuanama, Very Rengifo Hidalgo, Luis Gerardo Salazar Ramírez, José Gabriel Seijas Díaz, Miguel Ángel Valles Coral, Seidy Janice Vela Reátegui, Pierre Vidaurre Rojas.

Asimismo, el Indecopi entregó a la universidad el registro de una patente de Modelo de Utilidad de “Un Sistema de Red Telemática de Detección de Co2 para el Proceso de Cuantificación de Carbono Orgánico del Suelo”, solicitado mediante expediente Nº 002047-2020/DIN, el 15 de diciembre de 2020 y aprobado con Resolución Nº 000911-2023/DIN-INDECOPI de fecha 10 de mayo de 2023.

Este modelo de utilidad es un sistema de red telemática de detención de CO2 para el proceso de cuantificación de carbono orgánico del suelo, caracterizado porque comprende dos módulos, los cuales están interconectados entre sí, donde, el primer módulo es una cámara captura de concentración de aire, que presenta un sensor de dióxido de carbono ubicado en el interior de un revestimiento, el cual a su vez está dividido en dos partes, una cámara superior con un primer microcontrolador en su interior conectado a una pantalla LCD y una cámara inferior de forma cilíndrica en donde se almacena una concentración de Dióxido de Carbono en aire; y el segundo módulo es una maleta de alimentación eléctrica para el procesamiento de datos, que presenta un sensor de humedad del suelo, un sensor de temperatura del suelo, un sensor de humedad y temperatura relativa del ambiente y un GPS conectados a un segundo microcontrolador, el cual envía los datos de los sensores al servidor de base de datos, a través de un enlace inalámbrico punto a punto y el conmutador de comunicaciones.

Los inventores de este sistema son los docentes: Pedro Antonio Gonzáles Sánchez, Guillermo Vásquez Ramírez y Carlos Armando Ríos López.

UNSM inició programa de capacitación y asistencia técnica para fortalecer los emprendimientos de econegocios y bionegocios en la región San Martín

El Centro Regional de Emprendimiento e Innovación “BioInnova San Martín” – incubadora de empresas de la Universidad Nacional de San Martín (UNSM), en alianza con el programa PAGE (Partnership for Action on Green Economy), con el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo, han puesto en marcha el “Programa de Capacitación y Asistencia Técnica para Promover y Fortalecer los Emprendimientos de Econegocios y Bionegocios en la Región San Martín”.

El programa se dio inicio el 5 de mayo y se extenderá hasta fines de julio del 2023, el cual tiene como objetivo fortalecer y consolidar las capacidades empresariales de los emprendedores de la región San Martín, a través de programas de capacitación y asistencia técnica dirigido a emprendimientos de econegocios y bionegocios en etapa de pre incubación e incubación.

Los programas cuentan con la participación de 46 emprendedores que tienen como zona de acción la región San Martín y consta de tres componentes:
Capacitación y asistencia técnica: se lleva a cabo mediante la metodología Mi Negocio Verde de la OIT, de manera virtual. Los participantes recibirán en promedio, 08 sesiones educativas de 3 horas cada una y 2 sesiones de asesorías grupales. Las sesiones se dictan dos veces por semana, los martes y viernes de 6 pm a 9 pm.

Acceso a capital semilla: los emprendimientos que participan del programa de capacitación y asistencia técnica presentarán una propuesta de plan de negocio o plan de mejora del emprendimiento, los cuales serán evaluados por un jurado calificador. Luego de la evaluación, se elegirán a 26 emprendimientos como los ganadores de un fondo como capital semilla. Para la etapa de pre incubación se elegirán 12 emprendedores ganadores, quienes recibirán S/2,000 cada uno, y para la etapa de incubación se elegirán 14 emprendedores ganadores, a los que se les otorgará S/2,500 cada uno.

Seguimiento y monitoreo de los emprendimientos ganadores. Durante un mes, se brindará asistencia técnica y seguimiento a los emprendimientos ganadores, con el objetivo de consolidar los emprendimientos y lograr su sostenibilidad.

Como beneficios de la participación en el programa los emprendedores serán parte de la red de emprendedores que promueven econegocios y bionegocios en la región San Martín, además de recibir apoyo para acceder a programas de financiamiento de emprendimientos y la preparación para la postulación al Catálogo de Eco y Bionegocios del Ministerio del Ambiente.

Estudiantes de la UNSM fueron seleccionados para realizar pasantía para Formación de Equipos de Alta Dirección

Un total de 17 estudiantes de las diferentes careras profesionales de la Universidad Nacional de San Martín (UNSM), fueron seleccionados por el Grupo Rinsa para realizar el programa virtual de Pasantía Extraordinaria para Formación de Ejecutivos de Alta Dirección – Pasantía EAD 2023, esta convocatoria estuvo abierta hasta el 10 de mayo, donde estudiantes de diferentes universidades de américa latina participaron y fueron seleccionados 34 personas, incluidos los 17 estudiantes de la UNSM.

El Grupo Rinsa es una empresa peruana con doce años en el mercado y presencia en catorce países de América Latina, en Estados Unidos, España, Alemania y Eslovaquia. Su propósito es construir un mundo mejor para todos cada día, trabajando en diversos rubros como la consultoría pública y privada, el turismo, el desarrollo tecnológico y la educación ejecutiva.

La pasantía tendrá una duración de 75 días y será 100% virtual conforme a los términos y condiciones que se han detallado en las bases, todo el procedimiento y toda la pasantía es absolutamente gratuita no hay que hacer ningún pago en ninguno de los momentos de la misma.

Los estudiantes seleccionados realizarán su pasantía en las siguientes áreas: Oficina de la Presidencia Ejecutiva, Departamento de Felicidad Corporativa, Departamento de Operaciones Conjuntas, Departamento de Innovación Corporativa, Departamento de Desarrollo Corporativo y Departamento de Voluntariado Corporativo.

Los beneficiarios de la UNSM son los siguientes estudiantes: Sandra Aracely Reina Ramos, Rosario del Pilar Díaz Shupingahua, Billy Hans Vela Ortiz, Piero Jhosep Rengifo Ramos, Diego Raúl Espárraga Arévalo, Anthony Nicolás Panduro Flores, David Guevara Mego, Víctor Hugo Bravo García, Auner Fernández Aguinaga, Lesly Santos del Castillo, Jhosep Fuentes Bustamante, Ángel Christian Ojeda Mera, Jamis Román Román, Edgar Huamán Huamán, Gabriela Verónica Vásquez García, José Luis Hernández Huamán y Cristal Noelia Díaz Caro.

 

UNSM e Indecopi realizan capacitaciones en la Semana de la Propiedad Intelectual

La Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica de la Universidad Nacional de San Martín junto al Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), desarrollaron importantes talleres de capacitación en el marco de la celebración de la “Semana de la Propiedad Intelectual” del 24 al 28 de abril.

Con el apoyo del Vicerrectorado de Investigación, Dirección de Responsabilidad Social Universitaria y la Incubadora de Empresas se realizó en la ciudad de Lamas, filial de la Escuela Profesional de Turismo, la capacitación denominada “Protección de la artesanía mediante signos distintivos”, estuvieron presentes muchos artesanos de la comunidad Nativa del Wayku y estudiantes de la Escuela de Turismo, la capacitación estuvo a cargo de la Abog. Karla García Núñez, especialista en propiedad intelectual del Indecopi – Tarapoto.

Otras de las capacitaciones compartidas fueron: “el rol de la Universidad en la innovación y el emprendimiento”, el taller de capacitación en “búsqueda de antecedentes de patentes y elaboración de reportes de viabilidad en proyectos de investigación”, dirigido a los docentes investigadores de la universidad, a cargo de especialistas en propiedad intelectual del Indecopi.

El objetivo general del evento fue brindar información, pautas y procesos para resguardar todas las formas de Propiedad Intelectual, desde los signos distintivos y los derechos de autor, hasta las patentes y biotecnología, así como, los derechos de las creaciones de las invenciones en todos los aspectos y fomentar en la economía peruana una cultura de leal y honesta competencia.