El docente de la Universidad Nacional de San Martín (UNSM), Dr. Pedro Antonio Gonzáles Sánchez, obtuvo un destacado reconocimiento internacional al integrar el Grupo 07 de representantes latinoamericanos que resultaron ganadores en el primer puesto en la Primera Hackathon Latinoamericana de Computación Cuántica sobre Cambio Climático, realizada en la ciudad de Montevideo, Uruguay, del 1 al 3 de octubre de 2025.
El certamen, organizado por la Universidad de Montevideo y el Open Quantum Institute, con el auspicio de Microsoft, congregó a cerca de 500 participantes de 14 universidades de América Latina, de los cuales solo 80 fueron seleccionados para competir en la fase final. En este encuentro, los equipos desarrollaron propuestas innovadoras orientadas a enfrentar los desafíos del cambio climático mediante el uso de tecnologías de computación cuántica.
El proyecto ganador propuso una solución energética inteligente, orientada a optimizar el uso de la electricidad mediante algoritmos cuánticos capaces de mantener el suministro estable y sostenible en una ciudad. La iniciativa contempla que las viviendas que generan su propia energía limpia a través de paneles solares, energía eólica u otras fuentes renovables puedan inyectar energía al sistema eléctrico central, evitando interrupciones del servicio por factores meteorológicos o de mantenimiento.
Gracias a este logro, el Dr. Gonzáles Sánchez y su equipo conformado por destacados profesionales del ámbito tecnológico obtuvieron el pase al Hackathon Mundial de Computación Cuántica, que se llevará a cabo próximamente en Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos, donde representarán a la región latinoamericana en un escenario global de innovación científica y tecnológica.
La Universidad Nacional de San Martín expresa su orgullo institucional por este logro que resalta la calidad académica de su comunidad docente y su participación activa en espacios internacionales de investigación y desarrollo tecnológico.