En reunión de coordinación realizado en el despacho rectoral, se presentó preliminarmente el SOFTWARE “Sistema de Gestión de la Calidad de la Facultad Ciencias de la Salud”, como parte de la implementación del Proyecto de Investigación denominado; “DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BASADO EN ESTÁNDARES DE LICENCIAMIENTO Y ACREDITACIÓN DE LA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD DE LAS UNIVERSIDADES PUBLICAS”, proyecto ganador en el Concurso de Investigación 2018 realizado por el Institución de Investigación.
Para cumplir el objetivo de proyecto se diseñó un Sistema de Gestión de la Calidad basado en estándares de licenciamiento y acreditación para el mejoramiento de la formación profesional en la Facultad Ciencias de la Salud de las universidades públicas, con la elaboración de una línea de base sobre los procesos académicos – administrativos de la mencionada facultad, así como, definir las estrategias y acciones en el diseño del Sistema de Gestión de la Calidad de la Facultad Ciencias de la Salud, optimizar el Sistema de información y Comunicación mediante el uso de los recursos tecnológicos para sistematizar información y obtener resultados rápidos para la toma de decisiones, que nos permita mejorar los procesos de gestión de la oferta formativa, del desarrollo de la enseñanza – aprendizaje, investigación, extensión y proyección social, servicios, bienes y recursos materiales.
El presente proyecto se enmarca en un objetivo del Estado que es impulsar la educación en todos sus niveles con equidad, por ello las universidades se dedican a la investigación, la educación, y la difusión del saber y la cultura en general entre otros objetivos, como lo señala la Ley Universitaria N° 30220 y la ley 28044 de calidad educativa; el mismo se articula de manera directa con los fines de las universidades establecida en la Ley Universitaria N° 30220, que menciona en su artículo 6.6 “Difundir el conocimiento universal en beneficio de la humanidad”. En base a la Ley, la producción científica de la Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto, no se desarrolla plenamente mostrando debilidad científica; en tal sentido, el estudio tiene como propósito mejorar la formación académica y científica de los estudiantes de las escuelas profesionales de obstetricia y enfermería.