ESCUELA DE OBSTETRICIA

Facultad de Ciencias de la Salud

NUESTRA

ESCUELA

En el Perú, Obstetricia es una carrera médica según Ley N° 23346 de nivel universitario, la Universidad Nacional de San Martín tiene emblemáticamente la carrera de Obstetricia como una de las pioneras contribuyendo al desarrollo, la formación de profesionales de la salud con una base científica, humanística y con sensibilidad hacia los problemas de salud y sociales, relacionados a la salud sexual y reproductiva de la población peruana en especial la mujer gestante, recién nacido y familia.

La Obstetricia es la ciencia de la salud y la profesión que se encarga del cuidado de la salud sexual y reproductiva de la mujer, familia y comunidad a lo largo del ciclo vital de las personas, desde la vida intrauterina, infancia, adolescencia hasta la edad del adulto y adulto mayor. La salud sexual y reproductiva de las personas, está en estrecha relación con su entorno familiar, social y su medio ambiente, para alcanzarla y conservarla se requiere de acciones de atención integral específicas y diferenciadas tanto de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación en cada una de estas etapas, debido a que las necesidades en el área sexual y reproductiva son cambiantes según las etapas del ciclo de vida, de acuerdo con lo establecido en la estrategia sanitaria de salud sexual y reproductiva del Ministerio de Salud (MINSA).

Nuestra escuela profesional busca la mejora continua de la calidad universitaria para que vaya implementando mejoras educativas en beneficio de nuestros estudiantes, y así contribuir a la calidad de la salud y desarrollo de la sociedad.

La Escuela Profesional de Obstetricia cuenta en la actualidad con 24 docentes nombrados y 8 docentes contratados, quienes desarrollan actividades académicas y administrativas integrando las diferentes Comisiones de Trabajo de la Facultad y de la Escuela Profesional de Obstetricia, realizan actividades de investigación integrando los Grupos de Investigación de la Universidad y actividades de Responsabilidad Social con participación en los proyectos y campañas dirigidos a la comunidad.

Cuenta con la oficina de Dirección, Secretaría de la Escuela Profesional de Obstetricia, una Sala para docentes provistas con mobiliario y equipos de cómputo para permitir la permanencia de docentes a tiempo completo y tiempo parcial. Del mismo modo cuenta con aulas y ambientes de laboratorios implementados para la enseñanza con enfoque humanístico, equipada con simuladores y maquetas donde se desarrollan las prácticas clínicas, previas a las que se realizan con pacientes en el marco del respeto al derecho de los pacientes.

Nuestra escuela disciplina a nuestros alumnos en proporcionar los conocimientos adecuados para la prevención de las enfermedades, la promoción de la salud y el bienestar tanto del individuo como de la colectividad. Se dice que las ciencias de la salud son interdisciplinarias por el hecho de entrelazar o combinar varias ciencias para el estudio de un mismo caso clínico desconocido o para profundizar el estudio de una forma más especializada.

Las investigaciones de esta ciencia están basadas en las ciencias puras como la Biología, la Química y la Física, aunque también en Ciencias Sociales, como la sociología médica, la psicología, etc.

NUESTRA

RESEÑA HISTÓRICA

La Carrera Profesional Universitaria de Obstetricia fue una de las cuatro primeras carreras creadas en la Universidad Nacional de San Martín  y la región San Martín.

Nace como programa académico en 1979, decisión que fue ratificada el 29 de noviembre de 1983 con Resolución Nº 3896-83-CONAI, contando con la designación del Doctor René Cervantes Begazo profesor principal del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, como presidente de la comisión asesora para su implementación.

En el año 1,982, inicia su funcionamiento con 60 ingresantes. La demanda de la carrera de Obstetricia dio origen a la creación de la Facultad del mismo nombre y posteriormente, mediante Resolución Rectoral N° 482- 94-UNSM/R del 09 de diciembre de 1994 se crea la Carrera de Enfermería y Medicina Humana que junto a la Carrera de Obstetricia pasan a integrar la Facultad de Ciencias de la Salud con la Resolución n° 434-96-UNSM/R.

En el año 2012, mediante Resolución Rectoral N° 003-2012-UNSM/R de fecha 07 de mayo la Carrera Profesional de Medicina Humana conforma la Facultad del mismo nombre.

La carrera profesional de Obstetricia depende funcional y administrativamente de la decanatura y el consejo de facultad y para su normal funcionamiento cuenta actualmente con el concurso de 30 docentes ordinarios, 02 jefes de práctica y 18 docentes de apoyo provenientes de otras facultades y departamentos.

Próximos Eventos

CARRERA PROFESIONAL:
OBSTETRICIA

MISIÓN

"Formar profesionales en Obstetricia con enfoque integral, humanístico, científico y tecnológico para brindar atención a la mujer, familia y comunidad, con énfasis en salud sexual y reproductiva en todos los niveles resolutivos; participando
activamente en la transformación y desarrollo sostenible de la región y el país,
fomentando la excelencia académica, la ética profesional, responsabilidad social y mejora continua”

VISIÓN

“Ser reconocidos a nivel nacional e internacional por la excelencia en la formación de Obstetras, con principios éticos, científicos, humanísticos y compromiso social; integrando la docencia, investigación, innovación y liderazgo en salud sexual y reproductiva para impactar en el desarrollo social y cultural, promoviendo un sistema de salud inclusivo y de calidad”.

Resolución Nº 036-2025-UNSM-FCS/CF

AUTORIDADES

Decana

Obsta. Dra. Evangelina Ampuero Fernández

Resolución N° 004-2022-UNSM/CU-R

Directora de Departamento Académico de Obstetricia

Obsta. Dra. Nelly Reátegui Lozano

Resolución Nº 053-2024-UNSM-FCS/CF-T

Directora de Escuela Obstetricia

Obsta. Dra. Gabriela del Pilar Palomino Alvarado

Resolución N° 144-2025-UNSM/CU-R

El postulante a la Escuela Profesional de Obstetricia, deberá tener capacidad de proyección a la comunidad con sentido ético y humanístico, con deseos  de participar activamente en la actualización  de métodos,  técnicas y procedimientos destinados a mejorar  la calidad de la atención de  salud de  la mujer y del adolescente.  Sensibilidad  social  y ética  en  la  comprensión  del proceso obstétrico y la problemática familiar y de la comunidad. Capacidad para el desempeño  de la docencia universitaria e investigación biomédica, epidemiológica, educativa y otros. Responsabilidad para  poder  asumir  la parte  ética y legal de  la Carrera.

 

El  aspirante  o  ingresante  de  la  carrera  profesional de  Obstetricia deberá  reunir un conjunto de capacidades para responder a las áreas de formación curricular que se resume en dos dimensiones:

1. Reflexiona sobre las consecuencias de sus actos y enmienda su conducta..

2. Argumenta ideas y opiniones basadas en el análisis crítico de información confiable, demostrando rigor y coherencia en sus planteamientos.

3. Resuelve problemas mediante estrategias fundamentadas en un análisis crítico y reflexivo de las opciones disponibles.

4. Gestiona su aprendizaje autónomo al identificar necesidades formativas y planificar estrategias que promuevan resultados académicos exitosos.

5. Adapta su comportamiento y estrategias de trabajo para mantenerse funcional y resiliente ante circunstancias cambiantes en los procesos formativos.

6. Propone respuestas originales e innovadoras frente a diversas situaciones relacionadas con los procesos formativos.

7. Comunica información, mensajes, ideas, opiniones o emociones, de manera clara, estructurada y adaptada al contexto, utilizando medios orales y escritos adecuados.

8. Fortalece su autoestima y establece relaciones positivas y empáticas con la comunidad educativa mediante el uso de estrategias socioemocionales.

9. Utiliza recursos y herramientas tecnológicas pertinentes para realizar actividades académicas y vincularse con su entorno de acuerdo con sus necesidades formativas.

10. Posee conocimientos de las ciencias básicas y sociales; así como, de temas relacionados a la realidad nacional y regional; y, deberes y derechos de las personas.

Lidera procesos estratégicos con creatividad e iniciativa para mejorar las condiciones  de  salud que promueve  el desarrollo  integral  de  la mujer  en diferentes   niveles  de  intervención    político   gerencial   y operativo   Da consulta  Obstétrica  para  el diagnóstico,  pronóstico  y  tratamiento especializado  en  el ámbito  de  su  competencia   Brinda atención  integral  a la  mujer,  familia  y comunidad  en el área  de  la Obstetricia  y la  salud reproductiva Aplica  nuevos  conocimientos  y tecnologías  en el diagnóstico tratamiento en la salud Obstétrica de la mujer, Consejero(a) en  la salud  reproductiva  de  la adolescente, mujer de edad fértil, y climatérica.

La función  más importante que desarrolla el/la obstetra, es el cuidado de la salud reproductiva especialmente de la mujer en todo ciclo vital esto implica que actúan para la preservación de una buena salud sexual  cuyo fines el desarrollo de la vida y de las relaciones interpersonales para que las personas  sean capaces de tener una vida sexual segura  satisfactoria y responsable

Impulsar la formación  de hábitos que prioricen la conservación  y el desarrollo sustentable de la salud reproductiva.

Lidera procesos estratégicos con creatividad e iniciativa para mejorar diferentes niveles de intervención: político, gerencial y operativo. Da consulta Obstétrica para el diagnóstico, pronóstico y tratamiento especializado  en  el  ámbito  de  su  competencia. Brinda atención  integral  a la mujer,  familia  y comunidad en el área  de  la  Obstetricia  y  la  salud  reproductiva.  Aplica nuevos conocimientos y tecnologías en el diagnóstico y tratamiento en la salud   Obstétrica   de  la   mujer.   Consejero(a)   en   la   salud reproductiva   de   la  adolescente,   mujer   de   edad   fértil,   y climatérica.

La  función más importante que desarrolla el/la obstetra,  es el cuidado de la salud  reproductiva especialmente de la mujer en todo ciclo vital,  esto  implica  que actúan para la preservación  de una buena salud sexual, cuyo fines el desarrollo de la vida y de las  relaciones  interpersonales  para  que   las  personas  sean capaces de tener una vida sexual segura, satisfactoria y responsable. Impulsar la formación de hábitos que prioricen la conservación y el desarrollo sustentable de la salud reproductiva.

 

PROPÓSITO DEL PROGRAMA

Formar obstetras con sólida formación ética, humanística, científica y tecnológica, capaces de brindar atención integral a la salud sexual y reproductiva en los diferentes niveles resolutivos, con la finalidad de contribuir al bienestar de la mujer, familia y comunidad a nivel regional y nacional; teniendo en cuenta aspectos culturales, el compromiso con la responsabilidad social y procesos de mejora continua y acreditación académica”.

ÁMBITO DE TRABAJO

Ejerce su actividad profesional en forma independiente en consultorios particulares, brindando atención final a la mujer en todas las etapas de su ciclo reproductivo, tal como lo faculta a ley. A nivel de puestos de salud, Centros de Salud y Hospitales de diferentes niveles sean públicos o privados. Gestión y gerencia de los diferentes servicios de salud y empresas afines. Investigación y docencia. Promoción social y de desarrollo. Ejercicio privado de la profesión, docencia universitaria y otros.

ÁREA DE ESPECIALIZACIÓN

Área   asistencial  y  administrativa  en  los  diferentes  niveles  de atención  en  Salud  del  Sector  Público  (Ministerio  de  Salud  y ESSALUD)  y  privado,  así  como   en  organizaciones  no gubernamentales.

  • Área de docencia;  en  instituciones  públicas  privadas,  a nivel  de grado y postgrado.
  • Área de  investigación  interviene en  la  formación  individual,  en equipo   o  en  forma   institucional,   en  trabajos   y  proyectos de nuevas tecnologías relacionadas al campo de la salud
  • investigación científica pura y aplicada para la creación y desarrollo

 

Requisitos generales para constancia de Egresado

Presentara a la Decana o Unidad de Posgrado de la Facultad Ciencias de la Salud, solicitud de expedición de Constancia de Egresado. adjuntando:

  1. Recibo de pago por expedición de Constancia de Egresado
  2. 03 fotografías recientes, tamaño pasaporte a colores, con fondo blanco, sin anteojos, para los varones con temo. corbata y camisa blanca· para las damas, blusa tipo sastre indicando al reverso· nombres, apellidos escuela profesional y número  de DNI con puño y letra del graduado (impecable)
  3. Certificado de estudios originales que acredite haber concluido sus estudios profesionales en la Escuela Profesional de Obstetricia o vigente de su promoción
  4. Resolución  Decanal de Informe de Practica Preprofesional, sólo de estudiante de pregrado
  5. Copia simple de DNI
  6. Ficha de engrasado  (Resolución 476 - ­2018­-UNSM/CU-­RINLU de 31.05.2018).

Para obtener el Grado Académico de Bachiller por graduación automática  el egresado presenta la solicitud dirigida  al Decano,  en la que precisa la modalidad de obtención Acompañando los siguientes requisitos

  1. Solicitud dirigida al Decano de la Facultad pidiendo se le declare expedito para optar el Grado Académico de Bachiller  modalidad. graduación automática.
  2. Constancia de Primera matricula, expedida por la Oficina de Asuntos Académicos. indicando la fecha con referencia al año de publicación de la ley N° 30220.
  3. Certificado de Estudio Universitario original, que acrediten haber aprobado todos los ciclos académicos correspondientes a la carrera profesional  expedido por la Oficina de la Oficina de Asuntos Académicos.(no perlorado).
  4. Informe de la Comisión de Registro Académico de la Facultad  de Ciencias de la Salud
  5. Constancia de Egresado  expedida por la FCS
  6. Constancia de Internado. original
  7. Constancia  de no adeudar  bienes a la universidad  expedida por la Oficina de Asuntos Académicos.
  8. Constancia de no estar sometido a proceso disciplinario, expedida por la Oficina de Asuntos Académicos.
  9. Certificado de suficiencia de inglés básico, emitido por el Centro Académico de Idiomas de la Facultad de Educación y Humanidades (para ingresantes a partir del semestre 2007-1 y plan integral 2010).
  10. Certificado de uso de Tecnologías de Información y Comunicación emitido por la Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática (sólo Plan integral 2010).
  11. Partida de nacimiento original o copla legalizada
  12. Copia simple de DNI legible y vigente.
  13. Recibo de pago por derecho de Grado Académico de Bachiller
  14. Recibo de pago por derecho de caligrafiado.
  15. Recibo de pago por derecho de autenticado.
  16. 04 fotografías tamaño pasaporte y 01 fotografía tamaño carnet a colores con fondo blanco, sin anteojos, para los varones con temo. corbata y camisa blanca; para las damas, blusa tipo sastre; indicando al reverso: nombres, apellidos, escuela profesional y número de DNI con puño y letra del graduado (impecable)

El expediente para la obtención del Grado Académico de Bachiller de Obstetricia  deberá contener los siguientes documentos:

  1. Solicitud dirigida al Decano de la Facultad pidiendo se le declare expedito para optar el Grado Académico de Bachiller
  2. Constancia de primer matrícula  expedida por la Oficina de Asuntos Académicos indicando la fecha con referencia al año de publicación de la ley N° 30220
  3. Certificado de Estudio Universitario original del I al XI ciclo que acrediten haber aprobado todos los ciclos académicos correspondientes a la carrera profesional  expedida por la Oficina de la Oficina de Asuntos Académicos.(no perforado)
  4. Informe de la Comisión de Registro Académico de la Facultad de Ciencias de la Salud
  5. Constancia de Egresado exped1da por la FCS
  6. Constancia de Internado original
  7. Constancia  de no adeudar bienes a la universidad  expedida por la Oficina de Asuntos Académicos
  8. Constancia de no estar sometido  a proceso disciplinario   expedida por la Oficina de Asuntos Académicos
  9. Certificado de suficiencia de Inglés básico  emitido por el Centro Académico de Idiomas de la F acuitad de Educación y Humanidades (para ingresantes a partir del semestre 2007-I plan integral 2010 y ley 30220)
  10. Certificado de uso de Tecnologías de Información y Comunicación emitido por la Facultad de ingeniería de Sistemas e informática(sólo Plan Integral 2010 y Ley 30220)
  11. Acta de sustentación del trabajo de investigación
  12. Partida de nacimiento original con una antigüedad no mayor a seis meses
  13. Copia simple de  DNI legible y vigente
  14. Recibo de pago por derecho de Grado Académico de Bachiller
  15. Recibo de pago por derecho de caligrafiado
  16. Recibo de pago por derecho de autenticado
  17. 04 fotografías  tamaño pasaporte y 01 fotografía tamaño carnet a colores con tondo blanco sin anteojos, para los varones con temo, corbata y camisa blanca· para las damas, blusa tipo sastre: indicando al reverso nombres y apellidos,  escuela profesional y número de DNI con puño y letra del graduado (Impecable)
  18. 05 ejemplares de trabajo de Investigación de color guinda con logotipo de la universidad  debidamente empastado y adjuntando CD en cada ejemplar de trabajo de investigación y 01 CD en PDF con nombre del titulo de la tesis y articulo científico en Formato doc  y PDF, editable

 

El expediente para la obtención del Título Profesional Obstetra.  por trabajo de investigación científico o tecnológico  deberá contener los siguientes documentos administrativos

  1. Solicitud dirigida al Decano de la Facultad pidiendo se le declare expedito para optar el Título Profesional de Obstetra Especificando la modalidad
  2. Copia del Diploma de Grado Académico de Bachiller en Obstetricia legalizado por la Secretaría General de la universidad de procedencia
  3. Acta de aprobación  de sustentación de Tesis
  4. Constancia de no adeudar bienes a la universidad, expedida por la Oficina de Asuntos Académicos.
  5. Constancia de no estar sometido a proceso disciplinario. expedido por la Oficina de Asuntos Académicos.
  6. Constancia de primera matrícula, expedida por la Oficina de Asuntos Académicos.
  7. Recibo de pago por derecho de Titulo Profesional de Obstetra.
  8. Recibo de pago por derecho de caligrafiado y medalla.
  9. Recibo de pago por derecho de autenticado.
  10. Copia simple de DNI legible y vigente.
  11. 04 fotografías de frente tamaño pasaporte y 01 fotografía tamaño carnet a colores con fondo blanco, sin anteojos, para los varones con terno. corbata y camisa blanca; para las damas blusa tipo sastre indicando al reverso: nombres,  apellidos,  escuela profesional y número de DNI con puño y letra del graduado (impecable)
  12. 05 ejemplares de la Tesis de color verde y con logotipo de la universidad, debidamente empastado y adjuntando CD en cada ejemplar de trabajo de investigación y 01 CD en PDF con nombre del titulo de la tesis y artículo científico en formato doc. y PDF editable

 

DURACIÓN DE LA CARRERA

12 Semestres (10 semestres y 1 año de internado).

 

MIEMBROS DEL CONSEJO DE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD - UNSM

Resolución N° 161-2025-UNSM-FCS/CF

DOCENTES:

  • Obsta. Dra. Evangelina Ampuero Fernández
  • Obsta. Dra. Gabriela del Pilar Palomino Alvarado
  • Obsta. Dra. Nelly Reátegui Lozano
  • Obsta. Mg. Natividad Lupe Macedo Rodríguez
  • Obsta. Dr. José Manuel Delgado Bardales

ESTUDIANTES:

  • Est. Obsta. Nory Sonkoy Barboza Alegría

COMISIONES PERMANENTES DE ASESORAMIENTO

Sub Comisión Registro Académico:

Presidente: Obsta. Mg. Pedro Vargas Rodríguez

Miembros: Obsta. Mg. Carmina Tang del Castillo

Obsta.Dra. Rosa Pryscilia Cárdenas Urrelo

Sub Comisión Registro Grados y Títulos:

Presidente: Obsta. M. Sc. Angel Delgado Ríos

Miembro: Obsta. Mg. Consuelo Dávila Torres

Obsta.Dra. Rosa Pryscilia Cárdenas Urrelo

 

Presidente:

  • Obsta. Mg. Pedro Vargas Rodríguez

Miembros:

  • Obsta. Dra. Gabriela Del Pilar Palomino Alvarado
  • Obsta. Dra. Evangelina Ampuero Fernández
  • Obsta. Dra. Lolita Arévalo Fasanando
  • Obsta. Dra. Nelly Reátegui Lozano

Presidente: Obsta. Esp. Juan Carlos Herrera Vásquez

Presidente: Lic. Psic. Mtra. Luz María Acevedo Lemus

Miembro: Obsta. Dra. Yolanda Navarro Barrera

Presidente: Obsta. Dra. Gabriela del Pilar Palomino Alvarado

Miembro: Obsta. Dra. Nelly Reátegui Lozano

Presidente: Obsta. Mg. Marina Huamantumba Palomino

Miembro:

Lic. Nut. Dra. María Elena Farro Roque

Obsta. Mg. Natividad Lupe Macedo Rodríguez

Obsta. Mg. Manuela Aurora Vega Celis

Obsta. Mg. Jorge Yvan Luna Cárdenas

Obsta. Dr.José Falen Morales

 

 

Presidente: Obsta. Dra. Lolita Arévalo Fasanando

Miembro:

Obsta. Mg. Ana Maribel Becerril Iberico

Obsta. Mtro. Edward Villacorta Panduro

Obsta. Mg.Ynes Torres Flores

Presidente: Obsta. Dra. Gabriela del Pilar Palomino Alvarado

Miembro: Obsta. Dra. Evangelina Ampuero Fernández

Obsta. Dr. José Manuel Delgado Bardales

Obsta. Mg. Natividad Lupe Macedo Rodríguez

Obsta. M.Sc. Angel Delgado Ríos

Obsta. M. Sc. Ángel Delgado Ríos

Obsta. Mg. Marina Victoria Huamantumba Palomino

Obsta. Dra. Nelly Reátegui Lozano

Obsta. Mg. Pedro Vargas Rodríguez

Obstra. Mg. Orgelina Valera Vega

COMISIONES ESPECIALES

Presidente: Obsta. Mg. Marina Victoria Huamantumba Palomino

Miembro: Obsta. Dra. Lolita Arévalo Fasanando

 

Presidente: Obsta. Dra. Lolita Arévalo Fasanando

Miembro: Obsta. Mg. Lloy Vargas Dazza

Obsta. Mg. Hilda González Navarro

Presidente: Obsta. Dra. Gloria Francisca Quijandria Oliva

Miembro: Obsta. M. Sc. Angel Delgado Ríos

Obsta. Mg. Salvador Leninin Vigil Vásquez

Presidente: Obsta. Mg. Manuela Aurora Vega Celis

Miembros: Obsta. Mg. Jorge Yvan Luna Cárdenas

Obsta. Mg. Ynés Torres Flores

DOCENTES

Contacto

Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto

Centro Superior de Estudios autónoma y de carácter estatal, comprometida con la formación de profesionales humanistas y competitivos, con responsabilidad social y comprometidos con el desarrollo local, regional y nacional, mediante la generación de conocimientos, tecnologías e innovación, en el marco de una cultura de valores, en proceso de acreditación y de actualización permanente.

Campus principal
Jr. Maynas N° 177,  Tarapoto - Perú  

 (51-42) - 52-4253
 fcs@unsm.edu.pe/epobstetricia@unsm.edu.pe
 Lunes a Viernes 7:00am a 2:30pm

SUBIR