El Grupo de Investigación Abejas Peruanas de la Escuela Profesional de Agronomía de la Universidad Nacional de San Martín (UNSM) organizó el I Curso Internacional sobre Investigación de la Diversidad de Abejas sin Aguijón y otros insectos sociales, desarrollado del 7 al 13 de septiembre de 2025 en el auditorio principal de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios (UNAMAD) en Puerto Maldonado, con el financiamiento de ProCiencia.
En representación del rector de la UNSM, participó la vicerrectora de Investigación, Dra. Dahpne Viena Oliveira, junto a docentes, investigadores nacionales y extranjeros, becarios de Brasil, Paraguay y Colombia, estudiantes y meliponicultores. El evento buscó difundir y transferir conocimientos científicos y tecnológicos en favor de la investigación de las abejas nativas sin aguijón, consolidando un esquema de movilización nacional en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) y promoviendo emprendimientos sostenibles en la Amazonía y otros ecosistemas.
El curso se desarrolló en cuatro ejes: Taxonomía convencional en estudios de diversidad, Aplicaciones de la biotecnología en abejas sin aguijón e insectos sociales, Tendencias de desarrollo tecnológico en meliponicultura y Contribución de la I+D al uso sostenible de las abejas.
Entre los objetivos se incluyeron la elaboración de una publicación científica de alto impacto, el diseño de un perfil de proyecto colaborativo I+D, y el fortalecimiento de la Red Nacional de Investigación en Abejas sin Aguijón.
En paralelo, del 8 al 11 de septiembre se realizaron actividades en el Laboratorio Apícola de la UNSM en Tarapoto, con la participación de la Dra. María Cristina Gallego Ropero (Universidad del Cauca, Colombia) y la Dra. Favizia Freitas de Oliveira (Universidad de Bahía, Brasil). Allí se dictó un taller sobre morfología, taxonomía y curación de muestras, obtenidas en 24 expediciones en 13 provincias de San Martín.
Los estudios confirmaron que la región posee una alta diversidad de especies de abejas sin aguijón, identificadas mediante biología molecular y técnicas de barcoding. Además, el análisis con microscopía electrónica permitió precisar rasgos morfológicos claves, sentando bases científicas para la valoración de estos polinizadores en la Amazonía peruana.
Esta iniciativa fue posible gracias al trabajo de los investigadores Renacyt: Dr. Javier Ormeño Luna (coordinador de Abejas Peruanas), Dr. Carlos Daniel Vecco Giove (coordinador general del curso), Dr. Agustín Cerna Mendoza (Facultad de Ciencias Agrarias), junto a las especialistas internacionales Ph.D. Gallego Ropero y Ph.D. Freitas de Oliveira.
El grupo Abejas Peruanas, constituido en la UNSM en 2020, es pionero en el país y único en investigar las abejas sin aguijón de la Amazonía peruana, consolidando la proyección internacional de la universidad en el ámbito de la investigación en biodiversidad.







