(+51) (042) 52 5540 | informes@unsm.edu.pe
  • CONTROL INTERNO
  • INTRANET
  • CONTACTO

Universidad Nacional de San MartínUniversidad Nacional de San Martín

  • NOSOTROS
    • DIRECTORIO GENERAL
    • HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD
    • NUESTRA MISIÓN Y VISIÓN
    • OBJETIVOS
    • ORGANIGRAMA
    • HIMNO
    • DIRECTORIO TELEFÓNICO
    • CALENDARIO ACADÉMICO
  • OFICINAS
    • OFICINAS ADMINISTRATIVAS
      • RECTORADO
      • VICERRECTORADO ACADÉMICO
      • VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
      • SECRETARÍA GENERAL
      • PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO
    • OFICINAS ADMINISTRATIVAS
      • IMAGEN INSTITUCIONAL
      • COOPERACION TECNICA INTERNACIONAL
      • ÓRGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL
      • INFRAESTRUCTURA
      • ASESORÍA JURÍDICA
      • GRADOS Y TÍTULOS
    • OFICINAS ACADÉMICAS
      • OFICINA DE ADMISIÓN
      • ASUNTOS ACADÉMICOS
      • INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
      • INCUBADORA DE EMPRESAS
      • FONDO EDITORIAL
      • COMITÉ ELECTORAL UNIVERSITARIO
    • OFICINAS ACADÉMICAS
      • PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS
      • RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
      • MANTENIMIENTO Y SERVICIOS GENERALES
      • BIENESTAR UNIVERSITARIO
      • DEFENSORÍA UNIVERSITARIA
      • ACREDITACIÓN Y CALIDAD ACADÉMICA
  • ADMISIÓN
  • CPU
  • FACULTADES
    • CIENCIAS AGRARIAS
      • AGRONOMÍA
        • Laboratorio de Biología y Genética Molecular
      • VETERINARIA
    • CIENCIAS DE LA SALUD
      • ENFERMERÍA
      • OBSTETRICIA
    • INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
      • INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
    • INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
      • ARQUITECTURA
      • INGENIERÍA CIVIL
    • INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMATICA
      • INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA
    • ECOLOGÍA
      • INGENIERÍA AMBIENTAL
      • INGENIERÍA SANITARIA
    • DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
      • DERECHO
    • MEDICINA HUMANA
      • MEDICINA HUMANA
    • CIENCIAS ECONOMICAS
      • ADMINISTRACIÓN
      • CONTABILIDAD
      • ECONOMÍA
      • TURISMO
    • EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
      • EDUCACIÓN INICIAL
      • EDUCACIÓN PRIMARIA
      • EDUCACIÓN SECUNDARIA
      • IDIOMAS
  • POSGRADO
  • TRANSPARENCIA
    • LICENCIAMIENTO
    • INSTITUCIONAL LEY 30220
    • ESTÁNDAR
viernes, 15 mayo 2020 / Publicado en Noticias UNSM

Investigadores de la UNSM descubren que el almidón de yuca, utilizado como sustituto de sulfato de aluminio, es efectivo en el tratamiento primario de agua turbia

Los investigadores de la Universidad Nacional de San Martín, docentes y egresados: Yrwin Azabache, Abigail Gallardo, Julio Chumacero, Enrique Navarro, Arbel Dávila, Aníbal Quinteros, desarrollaron una importante investigación, que El Almidón de yuca, utilizado como sustituto de sulfato de aluminio, es efectivo en el tratamiento primario de agua turbia; el objetivo del presente trabajo fue evaluar la efectividad del almidón de yuca en el tratamiento primario de aguas residuales, el estudio se llevó a cabo a través de la técnica de prueba de jarras mediante la adición de diferentes dosis de almidón de yuca al 1, 2 y 3% de concentración, las diferentes dosis fueron comparadas con el tratamiento primario óptimo de sulfato de aluminio a una concentración del 1% que permite disminuir en 99,20% de turbidez, 79,92% de sólidos totales disueltos, 100% de color.

La dosis óptima para almidón de yuca se obtuvo a una concentración del 2% añadiendo 40 mg/L a 250 r.p.m mezcla rápida (1,5 minutos), 38 r.p.m mezcla lenta (15 minutos), sedimentación (10 minutos), logrando disminuir 96,82% de turbidez, 25,95% de sólidos totales disueltos, 73,39% de color y mantiene el pH dentro del límite máximo permisible de (6,5 – 8,5) pH.

Según los ensayos realizados, el agua tratada con almidón de yuca es una alternativa para el tratamiento primario del agua del río Shanusi, ya que permite cumplir con los requisitos establecidos en las normas sanitarias de calidad de agua potable en lo referente a los parámetros color y turbidez.

Concucleyendo que de las comparaciones de almidón de yuca con sulfato de aluminio, el 2% de de almifdón de yuca alcanzó una eficiencia aceptable para el agua del río Shanusi, por lo tanto, a pesar de no alcanzar el límite de color máximo permitido establecido en el D.S. N° 031-2010-SA, logra reducir 96.82% de turbidez, 25.95% de sólidos disueltos totales, 73.39% de color y mantiene el pH dentro del límite máximo permitido de (6.5 – 8.5) pH; El sulfato de aluminio ha tenido mejores resultados a una concentración del 1%, que están por debajo del límite máximo permitido, de (6.5 – 8.5) pH; el sulfato de aluminio ha tenido mejores resultados a una concentración del 1%, que están por debajo del límite máximo permitido, reduciendo así la turbidez del 99.20%, el 79.92% del total de sólidos disueltos, el 100% de color y pH, aunque disminuye, lo mantiene dentro del límite máximo permitido de 6.5-8.5.

Te invitamos a leer el artículo completo en el siguiente enlace: http://revistas.unitru.edu.pe/index.php/agroindscience/article/view/2853

Compartir

Archivos

  • COMUNICADO | La Comisión de Concurso Docente 2021 – I, informa la dirección de correo de Mesa de Partes Institucional

    Compartir...
  • Lista de docentes de la UNSM beneficiarios del Kit de Internet

    La Oficina de Bienestar Universitario (OBU), da...
  • Comunicado | La Comisión de Concurso Público de Docentes 2021-I informa el cambio de lugar para la recepción de expedientes de postulantes

    Compartir...
  • Convocatoria a Elecciones para representantes CAFAE – UNSM 2021-2022

    El Comité Electoral anuncia la convocatoria par...

GRADOS Y TÍTULOS

Comunicados
  • SOCIALÍZATE
Universidad Nacional de San Martín

Copyright © 2017
Universidad Nacional San Martín

Tarapoto - Perú

SUBIR