(+51) (042) 48 0153 | informes@unsm.edu.pe
  • CAMPUS VIRTUAL
  • SGD
  • SERVICIOS
  • INTRANET
  • CONTROL INTERNO
  • CONTACTO

Universidad Nacional de San MartínUniversidad Nacional de San Martín

  • NOSOTROS
    • AUTORIDADES
    • HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD
    • NUESTRA MISIÓN Y VISIÓN
    • OBJETIVOS
    • ORGANIGRAMA
    • HIMNO
    • DIRECTORIO INSTITUCIONAL
    • CALENDARIO ACADÉMICO
  • OFICINAS
    • OFICINAS ADMINISTRATIVAS
      • RECTORADO
      • VICERRECTORADO ACADÉMICO
      • VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
      • SECRETARÍA GENERAL
      • PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
      • SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
    • OFICINAS ADMINISTRATIVAS
      • COMUNICACIÓN E IMAGEN INSTITUCIONAL
      • COOPERACIÓN Y RELACIONES INTERNACIONALES
      • ÓRGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL
      • EJECUTORA DE INVERSIONES
      • ASESORÍA JURÍDICA
      • GRADOS Y TÍTULOS
    • OFICINAS ACADÉMICAS
      • OFICINA DE ADMISIÓN
      • ASUNTOS ACADÉMICOS
        • Seguimiento al Egresado e Inserción Laboral
      • TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
      • INCUBADORA DE EMPRESAS
      • FONDO EDITORIAL
      • COMITÉ ELECTORAL UNIVERSITARIO
      • INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNÓLOGICA
    • OFICINAS ACADÉMICAS
      • PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS
      • RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
      • SERVICIOS GENERALES
      • BIENESTAR UNIVERSITARIO
      • DEFENSORÍA UNIVERSITARIA
      • GESTIÓN DE LA CALIDAD
  • ADMISIÓN
  • CPU
  • FACULTADES
    • CIENCIAS AGRARIAS
      • AGRONOMÍA
        • Laboratorio de Biología y Genética Molecular
    • CIENCIAS DE LA SALUD
      • OBSTETRICIA
    • MEDICINA VETERINARIA
      • MEDICINA VETERINARIA
    • INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
      • INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
    • INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
      • ARQUITECTURA
      • INGENIERÍA CIVIL
    • INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMATICA
      • INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA
    • ECOLOGÍA
      • INGENIERÍA AMBIENTAL
      • INGENIERÍA SANITARIA
    • DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
      • DERECHO
    • MEDICINA HUMANA
      • MEDICINA HUMANA
      • ENFERMERÍA
    • CIENCIAS ECONOMICAS
      • ADMINISTRACIÓN
      • CONTABILIDAD
      • ECONOMÍA
      • TURISMO
    • EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
      • EDUCACIÓN INICIAL
      • EDUCACIÓN PRIMARIA
      • EDUCACIÓN SECUNDARIA
      • IDIOMAS
  • POSGRADO
  • TRANSPARENCIA
    • LICENCIAMIENTO
    • INSTITUCIONAL LEY 30220
    • ESTÁNDAR LEY 27806
miércoles, 18 octubre 2017 / Publicado en Noticias UNSM

NUEVA METODOLOGÍA PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL PROCESO EDUCATIVO EN OBSTETRICIA

Se trata del método ANSEAPRO, que permite desarrollar el dominio de un conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas que garantizan un eficiente desempeño de las usuarias en salud y estudiantes de la carrera profesional de obstetricia, impulsado por la Dra. Gabriela Palomino Alvarado docente de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de San Martín y compartido en el viernes científico que desarrolla el Instituto de Investigación y desarrollo de la universidad.

Este método consta de 5 fases, el análisis crítico de la realidad como proceso que permite identificar como el educando piensa, siente y actúa frente a cada problema y lo contrasta con el nuevo enfoque de salud reproductiva denominado también competencia cognitiva, la segunda fase sensibilizar el cambio, proceso que orienta a que el estudiante tome conciencia de las cosas que deben ser cambiadas en su pensar, sentir, actuar, estar dispuesto al cambio y realizar acciones necesarias para su logro.

El tercer proceso Adquisición de la habilidad, que permite al estudiante aprender los pasos correctos y la secuencia que deben realizar los estudiantes y medir el aprendizaje progresivo en pequeños pasos, el cuarto Aprender a aprender, proceso que orienta al estudiante a la búsqueda activa de la información en el usuario de salud y, finalmente como último paso, Producción del conocimiento, trascender del nivel abstracto y elaborar productos como planes, acciones de solución a problemas.

“Este método, según las investigaciones, ayuda a fundamentar una propuesta metodológica teórica, para un aprendizaje por competencias, sustentado en las teorías constructivistas de Piaget, Vigotsky, Ausubel y Humanística de Rogers. Además de contar con profesionales obstetras que conozcan la necesidad de las usuarias en salud reproductivas de obtener una atención con calidad y calidez, capaces de prevenir y responder a la atención binomio madre-niño, con dominio suficiente de las competencias”, finalizó la investigadora.

Compartir

Debes ser identificado introducir un comentario.

Etiquetas

comunicado Comunicados Entrevistas SCI

Facebook

  • SOCIALÍZATE
Universidad Nacional de San Martín

Copyright © 2017
Universidad Nacional San Martín

Tarapoto - Perú

SUBIR